El trío rosarino editó nuevo disco recuperando la obra de Ramón Ayala. El viejo río que va se compone de canciones del Mensú que, según los músicos, “no fueron tan difundidas ni conocidas”. Salió hoy en plataformas y lo acaban de presentar en vivo en el Teatro El Círculo de Rosario.


El grupo que integran Joel Tortul (piano), Homero Chiavarino (acordeón,  guitarra y voz) y Julián Venegas (voz, guitarra y percusión) continúa con su plan de rescatar parte de la obra creativa de Ramón Ayala. Con una precisa selección, el trío da a conocer El viejo río que va, segundo disco con canciones del repertorio del gran creador misionero.

El trío lleva el nombre de la localidad en la que nació Ayala. También es el nombre del arroyo que separa Garupá del municipio de Candelaria y el término proviene de las palabras guaraníes «yga» (nave o embarcación), y «rupa» (cuna o tierra).

Ciudadano ilustre de Posadas, Ramón Ayala, el gran cantor, compositor, poeta, pintor y narrador, creó más de trecientas obras. Además, inventó el gualambao, ritmo con el que él mismo musicalizó varias de sus letras.

Ramón Ayala compuso casi toda su obra inspirado en Misiones, por su paisaje, por su gente y por el río Paraná. “Ramón habla de su tierra y de las personas que la habitan, del agua dulce que reina en sus fronteras, de sus pájaros, árboles, flores… Él describe de manera muy particular la tierra roja que lo vio nacer”, explican los músicos.

Homero Chiavarino. Fotos: Gentileza de los artistas.

Luego del primer disco publicado en 2022, el proyecto de Garupá quedó firme y continúa con este segundo volumen de canciones de «El mensú». “En este segundo material, seleccionamos canciones que no fueron tan difundidas o conocidas, aunque la obra de Ramón es tan vasta que no alcanzan dos discos para abarcarla. Hicimos una selección minuciosa, con el gusto y el placer de reinterpretarlas”, cuenta Chiavarino.

Joel Tortul agrega que: “es así, elegimos temas ya grabados, por Ramón y por otros intérpretes, pero que no han tenido tanta trascendencia como El mensú, Posadeña linda o El cosechero. La premisa fue también la variedad rítmica, por eso hay rasguido doble, galopa, chamamé, guarania y pusimos énfasis en el gualambao, el ritmo que inventó Ramón”.

Tortul, Chiavarino y Venegas consensuaron la elección de los temas y luego los tres se ocuparon de los arreglos de los mismos. El técnico de grabación fue Carlos Altolaguirre y la mezcla y masterización se realizó en los estudios Penny Lane.

La galopa Arriero de peces inicia el disco. El tema se conoció previamente como adelanto en las plataformas digitales. El gualambao se conoció por aquella versión original de Ayala de 1959 e integró Viaje vegetal, unos de sus primeros discos, publicado en enero de 1960 en el sello uruguayo Carumbé. «El mensú» la grabó en aquellos primeros tiempos de este ritmo original de 12×8, que hoy es Patrimonio Cultural de Misiones.

Joel Tortul. Fotos: Gentileza de los artistas.

En Canto al río Uruguay, otro gualambao, Venegas es la voz solista y además ejecuta percusión. La versión de Garupá ofrece un notable tramo de diálogo instrumental entre Tortul (piano) y Chiavarino (acordeón). “Este tema ya es un clásico de Ramón”, opina el pianista. La obra formó parte del disco La vuelta de Ramón Ayala (1976), cuando regresó de un extenso viaje por Medio Oriente, Europa y Africa, luego de ocho años sin grabar. El rasguido doble Rumbo a Entre Ríos vuelve a reunir las voces de Homero y Julián, con el piano y la guitarra como protagonistas principales en la instrumentación del tema.

Mírame otra vez es un caso particular. Venegas suma su toque en el bombo y acá participa uno de los invitados que tiene el disco: el violinista santiagueño Pablo Farhat. “Pablo viene tocando hace un tiempo a dúo con Joel y era el indicado para acompañarnos en este tema”, refiere Chiavarino. “Es una zamba que grabaron Los 4 de Salta y Los Nocheros, entre otros. Quisimos mostrar que Ramón no solamente era un músico del litoral, sino que podía componer en otros ritmos y géneros de otras regiones”, comenta Tortul.” La incluimos porque también habla de la universalidad de Ramón y de todas sus aristas como músico popular argentino”, agrega Homero.

El gualambao Amanecer en Misiones fue el segundo adelanto en las plataformas, se conoció el 8 de agosto. Luego del clima creado por el piano, suena la voz de Marta Gómez, la cantora colombiana que completa el lote de invitados. “Marta es una gran cantora. Su amor por la música popular latinoamericana es su sello y Ramón un denominador común entre ella y nuestro trío”, sostiene el grupo.

La galopa Paraguay libre inicia con un relato introductorio que ofrece Homero y que está dedicado a Paraguay, a su libertad y a su gente. “Es un tema muy emotivo donde Ramón hace referencia a aquella guerra de la triple alianza que tuvimos contra Paraguay. No la escribió pidiendo disculpas, pero sí hermanándose con los paraguayos porque en realidad todos pertenecemos a una misma región”, comenta Tortul.

Para ti Guría es una guarania, con Venegas y Chiavarino nuevamente en dúo de voces. Originalmente, el tema era solamente instrumental hasta que el acordeonista y compositor brasileño Gilberto Monteiro (creador del tema y gran amigo suyo), le pidió a Ramón que le pusiera letra. Todo un hallazgo de Garupá ya que hasta ahora sólo se conocía una única versión de la obra, registrada en la década del ochenta.

La galopa El hachero también formó parte de aquel disco publicado por Ayala en Uruguay en 1960. Acá la voz solista es responsabilidad de Chiavarino y la segunda es de Venegas. La autoría del tema es compartida entre Ramón y la recordada Soledad Legar de García. Corochiré, otro gualambao, es la obra en cuyo texto Ayala se refiere al ave que, según la leyenda surgida en Paraguay, con su canto anuncia la primavera. Julián Venegas es la voz solista en esta versión.

Julián Venegas. Fotos: Gentileza de los artistas.

Pilincho Piernera es el único chamamé que integra el disco y fue escrito por Ayala junto a Carlos Martínez Alba. La versión de Garupá incluye un recitado de Chiavarino. “Está dedicado al trabajador, como Ramón lo ha hecho en El cosechero o en Retrato de un pescador, en este caso a un obrero recolector de naranjas. Ramón usa una frase genial: «mientras toman y chupan el jugo de la naranja, yo me chupo mi sudor». Es un chamamé bien tradicional”, cuenta Tortul.

“No somos dueños del paisaje ni de nada, apenas somos un tránsito. El mejor momento es siempre este instante que estamos compartiendo aquí, que nunca antes ha sido y que nunca más volverá a ser”, profetizaba y sentenciaba «El mensú». En este disco, Garupá le da amplio protagonismo al gualambao, el ritmo creado por Ramón. “Su compás es 12 x 8 y guarda en él el pulso y el misterio de la selva, de los montes y del agua dulce. Lo caracteriza su tempo tranquilo, donde las melodías y armonías entran con facilidad”, apunta Homero.

“En la obra de Ramón Ayala encontramos belleza musical y un riesgo armónico que no descuida la tradición, sino que abraza a sus ritmos y costumbres y los recrea. También encontramos belleza poética, su poesía no es complaciente, no se pierde en cuestiones abstractas, sino que describe bellamente su territorio, su flora, su fauna, las aguas que lo recorren y sus habitantes, con sus sueños y sus dolores. En su obra muestra su encanto por los cielos, los astros, la existencia, las preguntas filosóficas, siempre arraigado en su tierra roja, en su Misiones. En sus canciones hay una gran dosis de esperanza y de fuerza, él habla siempre en tiempo presente y en tiempo futuro, transmitiendo mucha fuerza y ganas de vivir.”. concluye Julián Venegas.

4 thoughts on “El nuevo disco de Garupá. Rescate y puesta en valor de la obra de Ramón Ayala

  1. Rulo Rodríguez dice:

    Maravilloso que difundan la obra de nuestro “ ARANDÚ MAYOR los felicito y vengan a Posadas FUERTE ABRAZO de un antiguo amigo del ARANDÚ 🤗👍

  2. Perla Argentina Aguirre dice:

    Hermosa propuesta del Trio» Garupá». Estoy tan conmovida por este justo Homenaje al gran Ramón Ayala, querido amigo., inmenso Autor y Compositor , Artista plástico, queridísima persona. Felicitaciones a » Garupá » y a Pedro Robledo por tan bella nota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *