25 años de Otras Voces resonando desde Rafaela
Para festejar un cuarto de siglo de actividad inventando una escena y promoviendo la cultura popular, la rafaelina Asociación Cultural Otras Voces recibirá el sábado 21 por primera vez al trovador santiagueño Raly Barrionuevo.
Un grupo de melómanos de Rafaela acostumbrado a trasladarse para apreciar conciertos de artistas de su preferencia, en una sobremesa puso a rodar la idea de cambiar la ecuación y en lugar de viajar por música decidió afirmarse en esa ciudad santafesina para crear el espacio de Otras Voces, una aventura que está celebrando 25 años de actividad.
“Éramos un grupo de amigos que nos juntábamos en casa a comer asado y terminábamos guitarreando y por ahí jugando unos trucos y armando viajes para ir a ver al «Negro» Aguirre a Paraná, o a Luis Salinas a Rosario o a Liliana Herrero a Santa Fe, hasta que una de esas noches dijimos «¿che, si dejamos de viajar y vemos que vengan ellos para acá’». Y nos pusimos de acuerdo y me mandaron a Buenos Aires a averiguar cómo podría ser la cosa”, evoca Oscar Vico, uno de los pocos integrantes de aquella mesa pionera que continúa siendo parte de esta apuesta cultural.
Desde 2000 y a partir de un concierto a cargo de Raúl Carnota (acompañado por los Juancho Farías Gómez y Perone, en bajo y percusión, respectivamente), Rafaela empezó a ser sede de una vidriera importante para la música popular que en aquel primer año también incluyó las presencias de Luis Salinas y Liliana Herrero y que hasta el presente acumula unos 230 recitales en diversas sedes de esa urbe, la tercera localidad urbana más poblada de Santa Fe.

Miau Trío y el público de Otras Voces. Fotos: Gentileza Otras Voces
Durante una entrevista con De Coplas, Vico da cuenta del carácter informal de aquellos primeros años de actividad al indicar, por ejemplo, que la ganancia que dejó lo recaudado en esas funciones inaugurales se donó al programa Pro-Huerta “porque total no íbamos a hacer nada con esa plata” y algo similar ocurrió al final de la segunda temporada que añadió otra media docena de presentaciones animadas, entre más, por Pedro Aznar, Chango Spasiuk, el trío Condomí–Snajer-Guevara y el binomio guitarrero Snajer–Windfeldt cuando “el saldo se lo otorgamos como donación a la escuela de música”.
Desde aquellas promisorias aperturas, el grupo impulsor fue articulándose en distintas esferas de la estructura cultural local sin perder su autonomía para ir delineando cómo seguir adelante en términos organizativos y estéticos por ejemplo adhiriendo a la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura -que no dependía de las actividades programadas por la Secretaría de Cultura- y, finalmente, hacia 2004 conformándose como la Asociación Cultural Otras Voces (una asociación civil sin fines de lucro que tiene personería jurídica, asociados y comisión directiva, encabezada por Vico) “lo que nos permitió pedir subsidios, acceder a alguna convocatoria a nivel provincial o nacional y hasta entregar factura a cambio de publicidades de los comercios de la zona”, detalla sobre aquel formato que se extiende hasta el presente.
El movimiento y el crecimiento de esa experiencia capaz de acercar otra opción a la escena sonora de la región, pasó por distintas sedes como el Teatro Lasserre, el auditorio de una radio, el cine Belgrano y la municipal Sociedad Italiana, hasta afirmarse en la que apunta a ser una suerte de casa definitiva en la Sociedad Española a la que Otras Voces está equipando técnicamente y donde en torno a cada función monta una cantina con venta de alimentos y bebidas en una tarea que multiplica la labor, articula esfuerzos, amplía servicios al público y ayuda económicamente al sostenimiento de la actividad musical central.
Con ese impulso, además, el ciclo de música popular incluyó el espacio para artistas de Rafaela y propuso una serie de alrededor de 40 charlas y talleres que en este cuarto de siglo ofrecieron Daniel «Pipi» Piazzolla, Javier Malosetti, Mariana Baraj, Juan Falú, Verónica Condomí, Liliana Vitale, Adrián Abonizio, Facundo Guevara, Adrián Iaies, Guillermo Vadalá, Daniel Maza-Sebastián Peyceré, Popi Spatocco, Claudio Gabis, Jota Morelli y Leo Genovese-Brahim Fribgane-Justin Purtill, por citar parte de los nombres propios de esos encuentros.
“La verdad es que nos sorprendimos de encontrar una audiencia para este tipo de música, sostener las convocatorias a lo largo del tiempo y darle forma a una escena que no existía”, destaca el arquitecto de profesión.

La cantautora entrerriana Noelia Recalde participó del ciclo en 2024. Fotos: Gentileza Otras Voces
Dos de los laderos más jóvenes de la actual estructura musical del espacio y también compañeros de Vico en la cruzada digital de La Hora Azul con que el sello paranaense Shagrada Medra publica sus lanzamientos en la plataforma YouTube completan la mirada acerca del rol de Otras Voces: El gestor y productor Guillermo Hergenrreder apunta que “Rafaela es una ciudad mediana, pero al mismo tiempo en la zona no pasa nada al nivel de lo que propone el ciclo y este tipo de cosas no se programan ni oficialmente ni en movimientos independientes pero, a la vez, genera una oferta que ha beneficiado a toda la población desde hace mucho tiempo”; mientras que el docente y apicultor Matías Beltramino liga el espíritu de Shagrada con Otras Voces “porque son movidas muy hermanas y complementarias en el contexto de una ciudad como Rafaela siempre centrada en la productividad y donde estas propuestas culturales no existirían porque no son redituables económicamente”.
Pese a tales apuntes, Vico retoma la palabra y destaca: “fue lindo descubrir en Rafaela, una ciudad más chica hace 25 años en la que nos conocíamos todos, que existían personas que estaban en la misma situación que nosotros, que compartían el gusto por un tipo de música que no es la que venía a la ciudad y pudimos agruparnos más allá de quienes somos parte de la organización para generar una especie de comunidad alrededor de esta propuesta”.
El año del festejo por un cuarto de siglo de músicas populares en Rafaela comenzó el 12 de abril con la visita de Luna Monti y la apertura a cargo del local Marcos Stiefel; aún demorada por la tormenta que asoló al país, el 23 de mayo fue el turno para el estreno de Maggie Cullen en una velada inaugurada por el guitarrista Rubén Carlini: y el 21 de junio será la primera vez de Raly Barrionuevo en Otras Voces quien presentará su espectáculo A solas y sin libreto antes del cierre a cargo del ensamble de música latinoamericana La Bolada.
-¿Cómo fueron tramitando la sorpresa en torno a una música que no gozaba ni goza de repercusión mediática?
-Es algo increíble porque nuestra apuesta es por ese tipo de propuestas que no están en la radio, que no están en la televisión, que no llegaban a Rafaela. Artistas como Pedro Aznar, Chango Spasiuk, Raúl Barboza, Luis Salinas o Teresa Parodi no hubieran venido nunca a la ciudad de no ser por Otras Voces.
-¿Y cuál fue la vivencia personal acerca de ponerte a producir conciertos?
-La mayor parte de nosotros éramos espectadores y amantes de la música, pero ya para la producción del primer espectáculo tuvimos que empezar a conocer todo esto de los traslados, el hotel, las comidas, los horarios, las pruebas de sonido, la puesta de luces y es algo impresionante apreciar cómo todo ese trabajo previo que uno desconocía después se traslada al escenario. Pero, por otro lado, siento que todavía seguimos aprendiendo.

Luna Monti visitó el ciclo en abril de este año. Fotos: Gentileza Otras Voces
-¿Qué experiencias tomaron como referencias para Otras Voces?
-En principio en la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe hubo un ciclo que se llamó Lunes del Paraninfo donde iban esos músicos que a nosotros nos gustaban, pero justo se cortó en el año 2000 cuando estábamos arrancando. Y por supuesto también El Encuentro-La Música Argentina en Rosario que en 2024 suspendió su recorrido de dos décadas.
-¿Cómo describirías el vínculo entre el ciclo y la música que se gesta en Rafaela?
-De mucha fluidez porque a nosotros no solamente nos preocupa que vengan esos músicos foráneos a presentarse sino también que siempre haya una representación de los músicos locales en la apertura del 90% de los conciertos. Y hubo músicos locales que se presentaron en el marco del ciclo y además hemos hecho la producción para el lanzamiento de determinados discos como ocurrirá el 19 de julio con el grupo Surcos integrado por José Perren en piano y coros, Ana Clara Piovessano en voz y flauta traversa, Emanuel Stampanone en guitarra, Marcelo Actis en contrabajo y Rodolfo Ingaramo en percusión, que presentará su disco en el contexto del ciclo.
Una notable historia de 25 años
La que sigue es la imponente agenda de conciertos de los 25 años de Otras Voces en la ciudad de Rafaela con las visitas y artistas locales.
Año 2000: Raúl Carnota (Negro + Negro); Liliana Herrero (La 22 de Noviembre); y Luis Salinas (Blac).
Año 2001: Walter Malosetti-Américo Bellotto (Blac); Pedro Aznar; Luis Salinas (Blac); Chango Spasiuk (Negro + Negro); Condomí–Snajer-Guevara (alumnos Escuela 22 de Noviembre) y Snajer–Windfeldt (Carlini-Villarroel).
Año 2002: Magma (Carlini-Villarroel); Horacio Fontova; Javier Malosetti Quinteto (Color Chino); Jaime Torres; Alejandro Devries Trío (Argentango); Peteco Carabajal (Electroautóctonas); Ernesto Snajer & Argentina Ensamble (alumnos Escuela 22 de Noviembre); Carlos Aguirre Cuarteto (alumnos Escuela Remo Pignoni) y Pedro Aznar.
Año 2003: Liliana Herrero (músicos rafaelinos); Dúo Walichü; Jorge Fandermole–Carlos Aguirre (Mire-Carlini); Javier Malosetti Trío (Ojo de Pez); Hugo Fernández Panconi (Negro + Negro); Gerardo Gandini; Juan Falú (Carlini-Juan-Villarroel); Adrián Abonizio (El Nono) y Liliana Vitale.
Año 2004: Juan Falú-Marcelo Moguilevsky (Rubén Carlini); Carlos Aguirre-Quique Sinesi (José Morello); Coqui Ortiz Grupo (Carlos Longoni); Carlos Aguirre-Diego Penelas; Carlos Aguirre-Marcos Cabezaz; Ernesto Snajer Grupo; Leo Maslíah; Carlos Aguirre-Sebastián Macchi; Myriam Cubelos Grupo; Lito Epumer Quinteto y X Festival Guitarras del Mundo.
Año 2005: Liliana Herrero-Juan Falú; Gladston Galliza (Natalia Pellegrinet); Jorge Marziali-Jorge Jewsbury; Juanjo Domínguez Trío; Carlos Aguirre Grupo; Aca Seca Trío; XI Festival Guitarras del Mundo; Daniel Maza Trío y Jorge Fandermole.
Año 2006: Guillermo Vadalá Trío (Duverne-Valsagna); Luna Monti-Juan Quintero (Pablo Crocce y Amigos); Macchi-Bolzani-Silva; Juan Falú (Rubén Carlini); Jorge Fandermole-Martín Sosa; Ibrahím Ferrer hijo y Clavecubana; Silvia Iriondo Grupo (Taller Vocal Escuela Remo Pignoni); Coqui Ortiz Grupo (Crisol); XII Festival Guitarras del Mundo; Carmina Cannavino (A Veces Tres).
Año 2007: Franco Luciani Grupo; Tamvos; Beto Caletti Trío (Duverne-Strada); Dúo Orozco–Barrientos; Georgina Hassan (Lumbre); Snajer-Windfeldt; Zé Miguel Wisnik (Mire-Carlini) y Ascúa-Garay-Medina.
Año 2008: Trío Curupira; Raúl Barboza y Alter Quintet; Liliana Herrero; Hugo Fattoruso y Rey Tambor; Willy Gonzalez Cuarteto; Mariana Baraj; Chango Spasiuk-Raúl Barboza y PWR3 (Epumer-Machi-Judurcha) (Addenda).
Año 2009: Patricia Eberhardt (Policanto); Tatiana Parra; Juan Falú-Miguel Martínez-Rubén Carlini; Alejandro del Prado; Ramiro Gallo y Lucía Ramírez con Orquesta Típica El Arrastre; Los Núñez con Ruiz Guiñazú; Rubén Goldín (Tosello); Yusa Trío; Luis Salinas; Alberto Suárez (Birchner-Carlini) y Organizadores locales del Mapa Musical Provincia de Santa Fe: Jornada Homenaje a Remo Pignoni y Carlos Aguirre y Jornada Homenaje a Héctor Mastrandrea y músicos locales.
Año 2010: Adrián Iaies Trío (Valsagna, Canavesse, Feck, Dayer y Ochat); Santiago Feliú; Alberto Rojo (Carlini); Ibrahím Ferrer Jr.; Lucho González Trío; Ernesto Snajer Trío; Crisol (Quinteros-Curbelo); Yusa; La Clave; Chango Spasiuk Grupo; Amadeo Monges Dúo y Carlos Aguirre Grupo (Birchner-Carlini-Perren).
Año 2011: Gladston Galliza; Pedro Aznar; Baltasar Comotto (Más que bien); Alejandro Manzoni Trío (Duverne-Perren); Jorge Fandermole-Carlos Aguirre-Coqui Ortíz; Raúl Barboza; Ana Prada-Lea Bensasson; Addenda; Fulanas Trío y Corradini Trío (A Veces Tres)
Año 2012: Willy Gonzalez-Micaela Vita; Litto Nebbia; Alejandro Delbono; Juan Carlos Baglietto–Lito Vitale; Fernando Cabrera (Birchner-Carlini); Agarrate Catalina; Lea Bensasson (Dúo Artimañas); Guillermo Vadalá Trío (Quinteto Blue Note); Hugo Fernández Panconi (alumnos del Profesorado de Artes en Música); Silvina Garré; Natalia Carossi y Raúl Barboza-Chango Spasiuk.
Año 2013: Yusa y Ana Prada; Hugo Fattoruso-Tomohiro Yahiro; Aveimán y Color Chino; Pedro Aznar; Marcelo Dellamea Project; Georgina Hassan; Raúl Rambaud; Tamvos; Cecilia Todd; El Club de Tobi; Carlos Aguirre Grupo y Myriam Cubelos Grupo y Epumer–Machi-Judurcha.
Año 2014: Luna Monti-Juan Quintero (Dúo Artimañas); Pedro Aznar; Aymama (Germán Ochat Grupo); Emilio Del Güercio (AV3); Queyi (Gigena- Santillán); Trío Familia (Carlini-Perren); Orquesta Los Amigos del Chango; Cuarteto Vocal La Otra (Luminosas); Jorge Fandermole; Ramón Ayala y Aura! (Onisimchuk-Ochat).
Año 2015: Cuartoelemento (Mingao); Silvia Iriondo; Marcelo Torres Trío; Liliana Vitale; Omar Giammarco; Wayne Krantz-Gabriela Anders; Coqui Ortiz (Musiqueros); Chango Spasiuk y Julia Zenko (Gigena-Trucone-Mateo).
Año 2016: Raúl Barboza Cuarteto; La Korda Dúo; Franco Luciani Trío; Claudio Gabis y Sopa Negra (Alma Blues); Manu Sija Trío; Ana Prada-Patricia Kramer (Guillermina Scalenghe); Quique Sinesi Trío (El amasijando); Carlos Aguirre; Julieta Rada y Nico Ibarburu (Nati Pellegrinet); Victoria Birchner; Cinco Amigos y Leo Genovese & Nómades.
Año 2017: Leo Maslíah; Luciana Jury (Agustín Olivera); Mateo Moreno Sexteto; Fabio Cadore-Hernán Jacinto (Pocket Jazz); Natalia Pellegrinet (Cuerpos); Marilina Bertoldi (Borgna-Drubich); Snajer-Arriazu-Cantero (Carlini); Baptiste Trotignon-Minino Garay; Trío Aura! (Perren); Duratierra (Taller Música Popular Escuela Remo Pignoni) y Murga Falta y Resto.
Año 2018: Magma; Carlos Aguirre-Yotam Silberstein (Onisimchuck); Valbè (Troika); Pedro Aznar; CheChelos (El Levare); Alberto Rojo Trío (Equinox Trío); Veronica Condomí-Matias Betti (Piovessano–Levrino–Beltramino); Raúl Barboza Trío y Rudi Flores; Teresa Parodi; José Luis Aguirre (Birchner); Don Olimpio y Mocchi.
Año 2019: Alejandro Balbis (Protocolo Tumabo y La Mistonga Murga); Escalandrum; Arbolito (La Bolada); Patricia Gómez Grupo (Celina Astudillo); Daniel Maza Trío (El Amasijando); Peña celebración 19º Aniversario del Ciclo de Música Popular con Pilar-Quintero-Segret y Carlos Aguirre Quinteto de Guitarras; Georgina Hassan Trío; André Marques Sexteto (Perren- Piovessano-Actis-Rubino); Sebastián Macchi Trío (Valenti-Carlini) y Christy Doran’s Sound Fountain (Abratte Gruv Project).
Año 2021: Cuerpos y El amasijando; Trío Familia (Eschbach); Daniel Maza (Carballosa–Ochat); Flor Sur Cello Trío (Duverne–Yossen–Vera); Pachi Herrera Grupo (Daniel Castillo); Pim Pau y Hugo y Los Gemelos (Nahu Pani Banda).
Año 2022: José Luis Aguirre (La Bolada); Lucas Querini y Quinteto de Cuerdas (Carlini); Arriazu–Dellamea–Snajer (El Levare); Garupá (Eschbach-Abratte); Carlos Aguirre Quinteto (Surcos); Ana Prada (Ale Delbono y Los Equilibristas) y Milena Salamanca (Maxi Galván y La Bolada).
Año 2023: Duratierra (Igra Voces); Julián Venegas-José Santucho (Algarroba Trío); Inés Cuello-Pablo Fraguela (Duverne-Yossen-Vera); Coincidencias-Cuarteto de saxos (Carlini-Perren-Valenti); Toch (Protocolo Tumbao); CheChelos (El Levare) y Manu Sija.
Año 2024: Trío Sin Tiempo (El Amasijando); Jorge Fandermole (Santucho); Hugo y Los Gemelos (Oiga Dúo); Daniel Drexler (Nahu Pani); Origami-Nico Ibarburu-Seba Macchi (NoTanJam); Mocchi (alumnos Escueña Nº615); Miau Trío (Pocket Jazz); Duratierra (Esteban Barci); Noelia Recalde (Celina Astudillo) y Murga Príncipes de Momo (La Mistonga Murga).